1.- La población rural y urbana de China. Pese a la gran cantidad de imágenes de grandes ciudades y modernidad que vemos de China, no hay que olvidar que más de 700 millones de chinos viven en áreas rurales con una media de 700 $ al año de ingresos per cápita. Esto implica que los productos y servicios para estos mercados deben de ser distintos a aquellos que se destinan a las grandes ciudades. No obstante, la urbanización de la sociedad es ya un hecho. En los próximos años, 10 millones de chinos se desplazarán a las áreas urbanas cada año, y en 2015 la mitad de la población china vivirá en ciudades.
2.- La tercera edad. Es una percepción común que la población asiática es mucho más joven que la occidental pero este hecho está cambiando y actualmente el mercado chino no sólo está gobernado por el consumidor joven sino también por el consumidor senior. Aunque los ingresos de la tercera edad pueden ser limitados desde una perspectiva individual, colectivamente representan un target importante con necesidades físicas y emocionales únicas. Por ejemplo, en China las visitas a los supermercados no se hacen únicamente para comprar, sino que representan también una actividad de ocio.
3.- El ciclo de vida del producto en China. El modelo tradicional de compra basado en la ascensión en la cadena del producto no es aplicable en China. En otros mercados en vías de desarrollo como India, un consumidor empezaría por comprar un coche pequeño y adquiriría uno más grande cuando se lo pudiera permitir. En China los consumidores pasan de no tener nada a comprar el gran coche. Esto es debido a la rápida y reciente adquisición de dinero por parte de sus consumidores.
4. - Web 2.0. El número de usuarios de Internet está creciendo de forma exponencial en China y seguirá creciendo en el futuro. No obstante, la adopción de Internet en este país sigue un patrón distinto al occidental. Los internautas occidentales usan Internet para gestionar su e-mail y realizar compras online; los internautas chinos, principalmente, lo usan para buscar información, conectarse a redes sociales y para entretenerse.
5.- E-commerce. En comparación con el comercio tradicional, el e-commerce representa una pequeña parte del volumen total, aunque en números absolutos posee un peso muy superior al comercio online de otros países. Pero el e-commerce no es sólo un fenómeno de las grandes ciudades. Jóvenes consumidores en pequeñas ciudades a menudo compran ropa y artículos de moda en websites como Taboao. La distribución tradicional se queda atrás comparada con las oportunidades que ofrece el e-commerce.
Descubre más sobre BRIC , el informe de TNS sobre mercados emergentes
TNS
Camí de Can Calders, 4
08173 Sant Cugat del Vallès
Barcelona
Tel.