Dossier de prensa

Contacto:
Ignasi Fernández
Responsable de Comunicación Corporativa
TNS
t +
f +
e
tns-global.es

 

TNS Finance

 

14 de febrero de 2006



Según un estudio de TNS para Fidelity International,

LOS EUROPEOS NO PLANIFICAN SU JUBILACIÓN

En octubre y noviembre de 2005 y por encargo de Fidelity International, TNS realizó un estudio en 8 países europeos para evaluar hasta qué punto los europeos preparan a nivel financiero su jubilación. Los países europeos que participaron en el estudio fueron: Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, Italia, Suecia, Países Bajos y Portugal.

Los resultados de este estudio muestran que las actitudes frente a las cuestiones financieras y a la preparación de la jubilación varían enormemente de un país a otro y que los europeos necesitan orientación para preparar su jubilación.


1.- Preparación de la jubilación: una gran parte de los europeos creen que pueden satisfacer sus necesidades sólo con la pensión

- En el norte de Europa, (Gran Bretaña, Alemania, Países Bajos y Suecia) entre la mitad y dos terceras partes de los ciudadanos entrevistados que reúnen las condiciones para jubilarse ya han empezado a ahorrar para preparar financieramente su jubilación.
- En el sur de Europa (España, Francia, Italia y Portugal) sólo entre una cuarta parte y una tercera parte han empezado actuar para preparar su jubilación.
También son más las personas que planifican tener sólo como base la pensión estatal: alrededor de una cuarta parte en Francia, Italia y España y el 44% en Portugal.
- En todos los países europeos estudiados, tanto en el norte como en el sur, la mayoría de las personas que están planificando ahorrar algo de dinero para su jubilación, planea hacerlo a medio plazo. Probablemente porque no pueden permitirse ahorrar habitualmente más dinero del que ya ahorran: cuando se les pregunta si podrían ahorrar 100 euros más al mes, en todos los países, la mayoría de los que no están ahorrarando de forma habitual para su jubilación responden que sería muy difícil. Las cifras resultan especialmente elevadas en Gran Bretaña, Alemania, Portugal y Francia (respectivamente, al 75%, 74%, 73% y 70%, consideran que les resultaría difícil). En los demás países encuestados, alrededor del 60% también afirma que sería difícil.
- Por lo tanto, no resulta sorprendente observar que hay más personas que han empezado a ahorrar para su jubilación entre las clases alta y media-alta y entre los entrevistados de más de 35 años.



2.-
Preparación de la jubilación: invertir en valores está infravalorado


- La jubilación puede prepararse de varios modos: con el sistema de pensiones, abriendo cuentas de ahorros, invirtiendo en seguros de vida o en valores, adquiriendo propiedades, etc. Cada país tiende a favorecer a una o a varias de estas vías y las preferencias varían mucho de un país a otro, probablemente por razones sociales, psicológicas y culturales.

-
En general, la inversión en valores con este propósito es escasa en la mayoría de los países, salvo en Alemania y Suecia, donde casi la mitad de quienes han empezado a ahorrar para su jubilación lo han hecho en valores. Sin embargo, debe resaltarse que incluso en estos países, entre los individuos que han planeado perpararse financieramente para su jubilación, son menos los que invertirán en valores que los aquellos que ya han empezado a hacerlo (el 35% frente el 45% en Suecial y el 18% frente al 48% en Alemania).


3.- En general una clara percepción de la edad de jubilación "legal", pero sin anticipar una posible prolongación de la vida laboral


Los europeos tienen una percepción relativamente buena de la edad de jubilación habitual (entre los 60 y los 65, en función de los distintos países europeos), pero en la mayoría de los países no parece que se anticipen futuros cambios que afecten este umbral:

- Sólo los alemanes son sensibles a cambios futuros: el 27% piensa que se jubilará después de los 65 años (que es el límite de edad habitual para la jubilación en Alemania). Y este porcentaje aumenta hasta el 41% entre las personas más jóvenes (de 18 a 24 años).
- En los demás países, como máximo el 11% considera que probablemente se jubilará después de los 65 años, incluso los más jóvenes. Sólo en Suecia y Francia percibimos una conciencia real entre personas más jóvenes: el 19% de los suecos de entre 18 y 24 años y el 17% de los franceses de entre 25 y 34 años creen que se jubilarán después de los 65 años.

- Destacamos Italia, donde parece que hay mucha confusión: el 44% no sabe exactamente cuando se jubilará.

- En términos de los ingresos que se esperan percibir de la pensión estatal, lógicamente las percepciones varían enormemente de un país a otro (desde el 36% de los últimos ingresos en Gran Bretaña hasta el 77% en España) y tienden a reflejar lo que está sucediendo habitualmente.


4.- Fuentes de información sobre inversiones financieras

Hay una gran variedad de fuentes de información, principalmente el asesoramiento profesional, pero también una alta proporción busca consejo de familia y amigos. Los asesores financieros siguen siendo la fuente más importante de información para elegir un producto financiero en todos los países estudiados, pero existen otras fuentes válidas:

- A menudo se pide consejo a amigos y familiares, y más aún cuando se trata de elegir productos financieros más arriesgados, como valores (especialmente en el norte de Europa). Resulta bastante lógico que, en la mayoría de los países en los que se ha realizado el estudio, la gente más joven (los tramos de población de menos de 35 años) pida especialmente consejo a amigos y familiares.
- Internet se utiliza más cuando hay que elegir un producto financiero en el norte de Europa (del 25% al 28% de los entrevistados) pero menos en el sur de Europa (desde el 5% en España hasta el 17% en Portugal). Esta diferencia aumenta cuando se habla de productos financieros de riesgo: entre una cuarta parte y una tercera parte en el norte de Europa utilizan internet como una fuente de información, mientras que en el sur de Europa desciende hasta menos de una quinta parte (desde el 9% en Italia hasta el 16% en Portugal y Francia). Resulta interesante que todos los grupos de edades utilizan internet: solamente en Alemania y Suecia encontramos una proporción más elevad de personas jóvenes, entre los usuarios de internet para la búsqueda de información financiera.
- Evidentemente, la prensa sigue siendo una fuente de información importante, especialmente para los productos financieros de riesgo (salvo en Holanda y Portugal, donde la prensa se usa poco).


5.- Los europeos invierten menos tiempo en buscar soluciones financieras que en comprarse un coche


Cuando a los europeos se les pregunta cuánto tiempo dedican al proceso de compra de distintos bienes y servicios, se observa claramente que invierten más tiempo para un coche que para productos financieros. De media, dedican un mes en decidir qué coche comprar, mientras que necesitan aproximadamente 1 semana para abrir una cuenta de ahorro y unas dos semanas para invertir en productos financieros de riesgo.

Cabe destacar los distintos comportamientos en los diversos países europeos:

- Los británicos parecen ser los que toman más rápidamente sus decisiones de compra: en general, tardan aproximadamente una semana menos que la mayoría de los demás países en decidirse.
- Cuando deciden abrir una nueva cuenta de ahorro, los franceses y los alemanes tardan más tiempo que los entrevistados de otros países: casi 2 semanas en lugar de 1 en los demás países estudiados.
- Cuando deciden invertir en productos financieros de riesgo, los alemanes y los holandeses son los más cuidadosos: tardan 3 semanas en decidirse, frente entre 10 y 14 días en los demás países.


_______________


Metodología:


Estudio realizado para FIDELITY International por TNS.

Estudio por teléfono, realizado en octubre y noviembre de 2005 en 8 países europeos, entre el público general de 18 a 60 años. Cada muestra es representativa de la población nacional de 18 a 60 años.

Dimensiones de las muestras:

Francia : 706 entrevistas
GB : 730 entrevistas
Alemania : 695 entrevistas
Suecia : 1033 entrevistas
Holanda : 824 entrevistas
España : 761 entrevistas
Portugal : 792 entrevistas
Italia : 749 entrevistas


El estudio se puede descargar de internet haciendo clic aquí.


Sobre TNS

TNS es la empresa líder en investigación de mercados y opinión en España. Entre los servicios que ofrece se encuentran el panel de audiencias en televisión, los paneles de consumidores o un amplio abanico de soluciones para realizar investigación a la medida de los clientes en áreas como la Marca, la Publicidad, la Innovación o la Gestión de los Stakeholders entre otras. TNS es además uno de los principales investigadores de la opinión pública a través de su división TNS Demoscopia.

En el contexto internacional, TNS es además uno de los principales operadores de la información de mercados y opinión en el mundo. TNS cuenta con oficinas en 70 países y emplea a más de 14.000 personas, pudiendo desarrollar sus servicios en la práctica totalidad de los mercados.


Para más información sobre TNS visite tns-global.es

Nota: TNS dispone de un gabinete de prensa en diferentes países. Consulte las noticias de España, Francia, Alemania y Gran Bretaña.

TNS es una marca registrada de Taylor Nelson Sofres plc.

Para más información:
Ignasi Fernández
Responsable de Comunicación Corporativa
TNS
t +
f +